Ir al contenido principal

CAPITALISMO Y LIBERTAD

Capitalismo y Libertad, es un libro del economista padre del monetarismo, Milton Friedman.

En este libro, Friedman, nos da a conocer su visión sobre como habría solucionado el las crisis bancarias que se produjeron a raíz del crack, el patrón oro, y las Curvas de Phillips entre otras cuestiones.




Centrándonos en esta entrada, vamos a hablar de que hubiera hecho él para evitar las crisis derivadas del Crack del 29.




-Evitar la 1ª Crisis Bancaria

Según el autor, de Enero a Octubre de 1930, para repeler las entradas de oro, que previamente tanto anhelaba el Sistema de la Reserva Federal, si se hubiera llevado a cabo o un programa de compras de forma masiva, de 700 millones de $ de deuda pública, más que lo que inicialmente se compró (80 millones de $) y 900 millones de $ para la cartera de acciones del Sistema de la Reserva Federal, podría haberse producido el esperado freno de entradas de oro que tanto daño hacían al conjunto económico estadounidense, pudiendo inclusive poder llegar a ver sido en cierto momento salidas netas de oro, pudiendo evitar de tal forma la crisis o en el peor de los casos atenuándola.

-Producida la 1ª, evitar o atenuar la 2ª Crisis Bancaria

Inevitablemente producida la primera, según el autor, la 2ª crisis pudo ser evitada o atenuada, si entre Enero y Agosto de 1931, se hubiera aumentado en 1000 millones de $en vez de los 80 millones iniciales en títulos gubernamentales para la cartera de la Reserva Federal, y de nuevo como en el caso anterior, comprar deuda pública, ahora por valor de 920 millones para subsanar el drenaje de metálico que sufrían los bancos del país, y poder aumentar las reservas bancarias en 800 millones como acto de desahogo de estas entidades a la hora de hacer frente a sus deudas. Todo ello hubiera contribuido a un mercado de bienes mucho mas sólido, logrando frenar la oleada de quiebras bancarias

- Sortear la 3ª Crisis Bancaria en caso de no poder esquivar las anteriores

Puestos que ambas crisis anteriores se produjeron, Friedman nos propone una receta bastante parecida, pero situándonos en el periodo entre Septiembre de 1931 y Enero de 1932. En ese momento, se producía una flagrante bajada de reservas bancarias a la par que el metálico en manos del público crecía, una compra de 1000 millones en títulos del gobierno por parte de la Reserva, hubiera cubierto el problema anterior , reduciendo así la presión sobre los bancos que no necesariamente habrían quebrado, sino visto menguado sus reservas en menor medida, reduciendo el efecto de esa 3ª crisis que desembocó finalmente en las vacaciones bancarias de 1933




Para finalizar, he de añadir que considero esta lectura como fundamental a la hora de entender el pensamiento económico monetarista, que aporta otro punto de vista al dominante en la época( Keynesianismo).



Comentarios

Entradas populares de este blog

´´LA GUERRA FRÍA`` DE NUESTROS DIAS

  ´´LA GUERRA FRÍA`` DE NUESTROS DIAS Es pública y notoria la división entre bloques que existe en la actualidad, ya no tenemos el Pacto   de Varsovia y la OTAN como antaño junto al conjunto de países no alineados, sino a los países de Occidente (OTAN+UE) y el bloque oriental, cuyas cabezas serían Rusia y China, esta última, tomando el papel predominante en un bloque menos unido generalmente a la hora de sus intereses. Primero de todo hay que esclarecer que esta´´ Nueva Guerra Fría``, se da en una situación de un mundo globalizado y diverso, y como en el conflicto original, lo bélico va suceder en países terceros como la Guerra Civil Siria , y   donde Estados Unidos por ejemplo, tiene a China como un rival a su altura, que le puede cuestionar en materia militar, de sociedad, economía, etc. Vamos a centrarnos en estos dos gigantes, cuyas relaciones han dado que hablar, y mucho sobre todo desde la llegada a la presidencia de los EEUU de Donald J. Trump y actualmen...

La Inflación y España

  El fenómeno inflacionario que se vive alrededor del globo no es menor en nuestro país, en el cuál hemos pasado de iniciar el 2021 con un 0,4% de inflación, a cerrarlo con un 6,7%, 1,2 puntos más de lo pronosticado por los expertos. La situación, para ponernos en contexto, tenemos que echar la vista atrás casi tres décadas, previamente a la crisis del SME (Sistema Monetario Europeo) cuando la inflación alcanzó niveles similares. Y ahora, ¿por qué sube descontroladamente la inflación? Pues podemos achacar esta subida en nuestro país a la subida del precio de la electricidad , que ha estado batiendo records día tras día, mes tras mes, debido a las bajas reservas, la competencia internacional y la falta de viento. En menor medida también encontramos, la subida del precio de las materias primas, más que nada los precios de la alimentación, cuyos precios han subido entre el 3 y el 5 % anual. Como respuesta a esto, lo que puede pasar con el consumo de los ciudadanos es que acab...